Páginas

lunes, 3 de diciembre de 2012

!!! EL CALDO BORDOLÉS, EL TRILLO Y LA ÚLTIMA VEZ QUE ME FUÍ A HACER PAJAS...!!!


EL CALDO BORDOLÉS...

En este articulo haré un breve recorrido por los Fungicidas Ecológicos, el Caldo Bordolés y el Tomillo rojo ( Thymus zygis), muy usado en los últimos años en Jardinería. Existen mucho más, como son la Cola de Caballo ( Equisetum arvense), Semillas de Cítricos, Lecitina de soja, Oxiclocruro de cobre, el Propóleo...que no trataré en este articulo, aunque si alguien necesita información, solo tiene que pedírmela.

Tomillo rojo www.uam.es

El caldo bordelés es una combinación de sulfato cúprico y cal hidratada, inventado por los viñateros de la región de Burdeos, Francia, y conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de sulfato cúprico con la cal. Contiene 20 % de cobre. Fue inventada por el químico bordelés Ulysse Gayon y el botánico Alexis Millardet en 1880.

Se usa principalmente para controlar hongos en jardines, viñedos, invernaderos, y en general para infestaciones fúngicas, en especial hongos de la viña. Este fungicida ha sido usado durante más de un siglo y sigue empleándose, aunque el cobre puede lixiviarse y contaminar corrientes de agua. Su espectro de acción abarca mildiu, moteado, abolladura, monilia,royas, alternarias y su acción es muy beneficiosa en arbustos ornamentales, frutales, citricos, olivos, patatas...

La mezcla Bordelesa tiene dos grandes ventajas: es efectiva contra un amplio rango de hongos y bacterias parásitas y es resistente al lavado por lluvia. Si ha sido preparada correctamente, se adhiere fuertemente a la superficie de las plantas una vez  seca.
Para obtener máxima efectividad, la mezcla debe ser preparada en el momento de aplicarse con las dosis que se marcan a continuación.

La mezcla Bordelesa se prepara con Sulfato de Cobre e Hidróxido de Calcio (Cal apagada). También puede usarse el Óxido de Calcio (Cal viva), en este caso se requiere un 30 a 70% menos producto en la fórmula.

El Sulfato de Cobre es un sal insoluble de color blanco formada por el anión sulfato y el catión cobre en estado de oxidación +1, de formulación Cu2SO4.

Su presentación suele ser en cristales muy pequeños, en molienda para elevar su grado de disolución. Se debe de disolver en un envase de madera, de greda, de vidrio, plástico o cobre, nunca en envases de lata o hierro galvanizado. Debe almacenarse en un lugar seco y frío, cuidando de cerrar muy cuidadosamente los envases abiertos para prevenir que absorba humedad del aire y se ponga grumoso o que forme cristales grandes, difícil de disolver.

El Hidróxido de Calcio (Cal apagada - hidratada), se obtiene de manera natural, por hidratación del óxido de calcio (cal viva) en unos equipos denominados hidratadores. El óxido de calcio (CaO) obtenido en la calcinación de la caliza reacciona inmediatamente con el agua, transformándose en hidróxido de calcio Ca(OH)2.

En el Caldo bordolés ,cuyo producto es la mezcla de Hidroxido de Calcio y Sulfato de Cobre, se formula molecularmente de la siguiente manera:

Cu SO4 x 3 Cu (OH) 2 x 3 Ca (OH)2 x nH2O

En su preparación se disuelve el Sulfato de Cobre en el agua en un recipiente plastico, no metalico. Si el producto viene como polvo fino ó diminutos cristales, puede agregarse a través del colador a medida que éste se va llenando.

Si se encuentra problemas de disolución por presencia de cristales grandes en el Sulfato de Cobre, puede disolverse en recipientes plásticos con agua fría o caliente, pero sin dejar la mezcla disuelta de la mañana para la tarde o de un día para otro.

Por su parte, la Cal Hidratada (apagada) se disuelve con agua en otro recipiente plástico, para formar un líquido lechoso. Este producto debe prepararse al momento de ser usado.

A continuación, agite la mezcla y agregue lentamente la solución lechosa de Cal a través de un colador bien fino dentro del recipiente que contiene la solución de Sulfato de Cobre. Agregue más agua para lavar todos los residuos del balde si es necesario. La solución con Cal siempre debe pasarse a través de un colador fino (un poco menor que el tamaño de las boquillas más finas del equipo), ya que comúnmente la Cal contiene granos de arena y otros cristales que suelen destruir rápidamente las boquillas, ó taparlas durante la aplicación. Es importante que los ingredientes del Caldo Bordelés sean pesados correctamente. Si queda un exceso de cobre en la mezcla, existe riesgo real de provocar daño en los árboles y arbustos a tratar.

También es importante que el Sulfato de Cobre se disuelva en al menos un 80% del volumen total de agua del recipiente, de lo contrario tiende a formarse una suspensión gruesa que se va a fondo rápidamente y tiene menor permanencia de adhesión a las plantas.

A continuación se señalan las fórmulas de preparación típicas en los distintos frutales.

En Manzanos, Cerezos, Perales, Damascos.,se puede aplicar desde la caída de hojas en invierno hasta cuando aparece en el arbol la yema de fructificación hinchada.

1Kg de Sulfato de Cobre +1 kg de Cal en 100 litros de disolución.

En Ciruelos Japoneses, Ciruelos Europeos, Nectarinos., desde Abril a Agosto,hasta observar la yema hinchada.

600 gr de Sulfato de Cobre+ 800 gr de Cal en 100 litros de disolución.

Algunos autores abogan por una mezcla diferente, aplicada desde la terminación de la floración del arbol hasta el máximo nivel de follaje.
1,5 Kg de sulfato + 1,2 Kg de cal para 100 litros de agua.

Conviene medir  el pH de la solución preparada, para asegurarse que éste sea de 6 a 7. Si el pH resultante fuese más bajo, habría que agregar mayor proporción de Cal y si fuese más alto habría que disminuir la proporción de ésta.

El tomillo rojo ( Thymus zygis).

La esencia de tomillo rojo (Thymus Zigis) contiene un principal principio activo que es el Timol.
El Timol Natural se considera un elemento muy importante en muchos preparados antisépticos, antifúngicos y antimicrobiales. Similares características presenta el Carvacrol, isómero del timol que se encuentra también en el tomillo rojo. Tiene acción preventiva y curativa en cultivos afectados especialmente por hongos y bacterias. En post-cosecha, prolonga la vida útil de frutos y vegetales reduciendo la carga fungicida y bactericida a niveles mínimos para obtener productos de calidad. La actividad iónica del extracto le permite penetrar la pared celular de los microorganismos y destruirlos sin afectar a la planta en general y a los frutos.

Partiendo de un macerado con extracto de tomillo rojo que de un 3,5% de Timol, se mezcla a razón de 0.5 litros por cada 100 de agua. Estas proporciones de caldo se consideran efectivas para una gran mayoría de hongos. Cuando se realizan tratamientos preventivos la dosis a utilizar será de 300cc (0,3litros) por 100 litros de agua.

EL TRILLO...

Un trillo es un apero o herramienta agrícola destinada a separar el trigo de la paja. Es un tablero grueso, hecho con varias tablas, de forma rectangular o trapecial, con la parte frontal algo más estrecha y curvada hacia arriba (como un trineo) y cuyo vientre está guarnecido de esquirlas cortantes de piedra (lascas).  Las dimensiones de los trillos variaban, pero, en España, suelen tener hasta dos metros de largo, por metro y medio de ancho.El grosor de los listones de los trillos es de unos cinco o seis centímetros.

Claudio Boutelou define este instrumento agrícola propio del área mediterránea como:

«…de tres a cuatro pies de ancho y unos seis de largo, variando frecuentemente estas dimensiones, y se compone de dos o tres tablones ensamblados unos con otros, de más de cuatro pulgadas de grueso, en los que se hallan embutidas por su parte inferior muchos pedernales muy duros y cortantes que arrastran sobre las mieses. En la parte anterior hay clavada una argolla para atar la cuerda que le arrastra, y a la que se enganchan comúnmente dos caballerías; y sentado un hombre en el trillo lo conduce dando vueltas sobre la parva extendida en la era. Si el hombre necesita más peso, pone encima piedras grandes»

El trillo era arrastrado, tradicionalmente, por dos mulas o por dos bueyes sobre la parva, es decir, sobre las mieses repartidas en la era. Al moverse en círculos sobre la cosecha extendida, las lascas, cortaban la paja y la espiga (que quedaba entre el trillo y el empedrado de cantos rodados del suelo de la era), separando la semilla sin dañarla. Posteriormente se amontonaba la parva trillada y se disponía para ser limpiada por medio de algún sistema de ventilado (aventado), o mediante horquillos generalmente.


Cuando tendría 10 o 11 años, en el pueblo, Aragoncillo, muy cerca de Molina de Aragón en Guadalajara, una mañana me vino a buscar el tío de mi madre para trillar en la era. Con esa edad no tenía ni idea de lo que era, pero eso de montarme en una tabla gigante, con un borrico tirando y dando vueltas, la verdad, me entusiasmaba. Como todo trillo que se precie de serlo, tiene que tener la banqueta para sentarse, con la posadera de esparto, y el hueco “del culo” hecho. Te sentabas casi de cuclillas. Recuerdo que era verano y hacía mucho calor.



Había un círculo grande de paja y grano, la parva, por donde tenía que dar vueltas con el trillo. Me acuerdo que daba vueltas cerca del borde, y mientras mi tío y su hijo, iban levantado toda la paja con una horca de 3 cuernos, la tornadera, yo dale que te dale vueltas al trillo con el borrico y toda la paja encima. A los diez minutos, eso de trillar ya no iba tan bien. Me dolía el culo de ir sentado, las manos, de agarrar la tira del borrico y tenía la garganta que no podía ni respirar, con ese sabor a polvo seco...el tamo. Pero ahí seguía yo, dando más vueltas que un tonto. Al rato, ya no podía más, me picaba todo el cuerpo, tenía el pelo lleno de paja, el borrico se paraba, mi tío dale que dale aventando, menos mal que llego el mediodía y me bajaron del trillo. Mi madre, me dejo en pelotas y me metió en el pilón. Orgulloso de mi experiencia de agricultor, metido en el pilón, que por cierto, para ser verano recuerdo que estaba el agua helada, con los renacuajos y ranas a mi lado, y una historia que contar de vuelta a la gran ciudad.

Trillo antiguo en www.toledocity.olx.es

Hoy en día, después de muchos años cuando veo el trillo colgado en la pared del Canalón, nuestra casa, me acuerdo de esa mañana de verano trillando.

Recuerdo también, haber visto en la era una máquina, con ruedas, muy parecida a una vagoneta de tren antigua, pero a escala reducida, de 2 metros de largo por 1,5 m de alto que no sabía que era, ni para que servía. Con el tiempo lo descubrí, era una aventadora semi-mecanica. La estuve viendo en la era muchos años, hasta que hace 5 o 6 años desapareció. Por lo visto se la llevaron y la vendieron al chatarrero…que pena.


Aventadora en la era de Aragoncillo ( Guadalajara).

Hoy en día, cosechar es cosa aparte. Las cosechadoras tienen aire acondicionado, GPS, radio-DVD, son casi inteligentes, y además te separan el grano de la paja…son capaces de empacar…

Y LA ÚLTIMA VEZ QUE ME FUÍ A HACER PAJAS...

En Europa la paca más común es la paca de paja, proveniente del cultivo de los diferentes cereales: trigo, cebada, centeno, etc. Tras la recolección del cereal y como “subproducto” de este proceso la paja queda dispuesta en el campo en hileras de donde se recoge y empaca mecánicamente. Las empacadoras forman paquetes regulares de paja que atan mediante el uso de cuerda de sisal o plástico.

Las pacas suelen quedar dispersas en el campo y son recogidas posteriormente por medios manuales o mecánicos. Para facilitar esta labor algunas empacadoras llevan adosado un remolque que recoge temporalmente las pacas para luego depositarlas de forma regular en el campo facilitando la posterior recogida. Los fardos de paja normalmente de dimensiones estándar 1.000 mm x 450 mm y de aproximadamente 18 kg.

Remolque hasta los tindales con pacas de heno www.es.123rf.com


Ante la llamada de mi amigo Alcarreño solicitándome una ayuda con las pacas de paja en su pueblo, no me pude negar..y por los 50€ por día de trabajo. De esto hace más de 20 años. Tenía que llevar pantalones largos y camiseta manga larga…¿en verano?. Quedamos para ir y al llegar, unas 70 pacas esperándonos en el campo, un tractor azul, un camión trailler, un remolque y todo el día por delante. Lo primero que hicimos fue preparar el botijo y una sombra para las medias partes. Empecé con ilusión, paca arriba, paca de lado, unos chistes, en fin, bien…Cuando ya llevábamos un poco menos de la mitad, yo estaba hartito de cargas pacas, cada vez me dolían más las manos de cogerlas, y pesaban más. Ya hacía calor, mucho calor, me había bebido el botijo cuatro o cinco veces y tenía la garganta y la lengua como un trapo. No podía respirar, ese olor seco, de picor, venga toser, hasta se me empezó a caer el moquillo. Ya verás como todavía me pongo malo…le decía a mi compañero de pajas.

El campo es duro, es un entrenamiento diario, y hay que valer para pasarse toda una vida así. Ese día comprendí que aunque el Agricultor trabaja 4 meses al año, esos cuatro meses son intensos, muy intensos, y da para 8 meses de historias en el Bar, con los compañeros de agro, tractoristas, hortelanos y cazadores. Cuando mi experiencia en el pesado empeño de hacer pajas, bueno, en la carga de pacas de paja parecia finalizar, aparece un perro, el del amigo del tractor, con un conejo entre las fauces. Lo que me faltaba, pensé yo…al contrario, ese conejo fue el mejor condimento de la paella que al día siguiente nos cominos en el campo, una paella cojunuda, con unos litros de vino ( vino de 18º, casi coñac), rebajado con casera.

Ese día comprendí que el campo es duro, que tiene sus alegrías y sus momentos, pero ese día también fue el último día que me fui a hacer pajas…pacas de paja…hasta ahora.


A todos los trilladores con trillo y a todos los segadores de hoz...

4 comentarios:

  1. A pesar de ser urbanita también tengo mis recuerdos de infancia ligados al trillo, aventadora, a las primeras cosechadoras y por supuesto, a recoger pacas, acompañados de los correspondientes lebreles.
    El que no lo haya vivido, no puede apreciarlo. Qué tiempos aquellos, que dificilmente volverán

    ResponderEliminar
  2. Yo, como hija de agricultor, también me di mis paseos en trillo desvainando habas ( ja, ja, ja, entre pajas y habas, parece que hablamos de otras cosas )para forraje y mi trillo, no tenía asiento !!
    Estoy de acuerdo en casi todo, excepto en que el agricultor solo trabaja 4 meses.
    Mi pueblo tiene mayoría de cultivos de regadío - cuya última cosecha suele ser la del maiz , a finales de octubre y noviembre- pero también de secano - uva ,almendra, aceituna....etc - que aparte de la recolección conlleva diferentes procesos de adecuación.
    A continuación, podas, recogida de ramas y sarmientos, labrados, desrayados,siembras de maiz, riegos ( adores a deshora ) injertos, preparar leña para el invierno ,etc, etc, etc..... con lo cual, mi padre tenía trabajo durante todo el año.
    Pero que conste, que me ha gustado y divertido el artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Pilar, como siempre tus comentarios son de 10,aportan mucha calidad a mí Blog, se nota que te gusta la Agricultura y la Jardinería.

      Eliminar
  3. Es cierto David, hoy en día nuestros hijos no podrán disfrutar de estas experiencias, que siempre recordamos como anecdotas, pero que han sido importantes en nuestra vida. Muchas gracias por participar en el Blog, un saludo amigo...

    ResponderEliminar